1.- Puente de Mahora, en la carretera N 322, a tan sólo 2 km de Las Mariquillas.
2.- Antigua central, presa y molino de Los Frailes, hoy en ruinas, a 1km de Las Mariquillas.
3.- Las Mariquillas, con su gran explanada y el coto de pesca.
4.- Bolinches, presa y central hidroeléctrica (en activo), donde desemboca el barranco de Valdemembra, con un puente sobre el río no apto para coches. Junto a la orilla del Júcar se halla la piscifactoría de Bolinches.

5.- Presa, central hidroeléctrica de Valdeganga y los dos puentes, el viejo, posiblemente romano (o sobre uno romano), y el puente nuevo, de mayor amplitud para mejorar la circulación, pero no por ello más resistente; ésto se pudo comprobar en la última gran riada del 20 de octubre de 1982 en la que a punto estuvo de desaparecer arrancado de sus puntos de apoyo laterales, que hubo que reforzar después, mientras que el agua saltaba por encima del antiguo puente torciendo sólo algunas de sus barandillas...

6.- Ruinas de la Ermita de San Benito, en la margen derecha del río, a 2,5 km de Valdeganga, lugar conocido como "El Santo". Según cuentan los ancianos del lugar, era el santo encargado de cuidar los cultivos de la huerta, evitando heladas y pedriscos. Un buen día desapareció la imagen, al parecer robada por alguién del lugar. Ante la búsqueda que se organizó en el pueblo, el ladrón la escondió tan bien que nunca se encontró. Con el extravío del santo, la ermita fue perdiendo importancia hasta llegar a las ruinas de la actualidad.
7.- Puente Torres, habitada por hortelanos y hoy ocupada poco, sólo en vacaciones. Llegó a poseer unidad escolar propia en los años 60. Al lado hay un puente, no abierto al tráfico de coches, que posee una disposición de los bloques de piedra y una estructura típicamente romanas; es el puente que se subastaba públicamente cuando la ganadería estaba en auge, teniendo que pagar al atraversarlo.
8.- Moranchel, presa y central en funcionamiento, pero distante del enclave origianl del molino antiguo, ya que utiliza ahora la caída del agua tras pasar por el túnel que atraviesa el cerro de la margen izquierda, desviándose así la mayor parte del agua del río; el resto, que suele ser poca, recorre el antiguo cauce rodeando el cerro horadado durante más de 2 km. pasando por la explanada y antigua presa donde se hallaba el molino (hoy todo en ruinas, salvo la presa), por donde se puede atravesar normalmente el río caminando sin dificultad.
Puedes seguir leyendo sobre paisaje y geografía de valdeganga aquí.
ese rio jucar aunque ahora son malos tiempos lo sera mejor en verano.Un saludo al coto de la rueda del cabriel, y a Juan su guardia.
ResponderEliminar